Noticias,  Nutrición

Día Mundial Sin Carne: 4 de cada 10 chilenos buscan reducir su consumo 

El flexitarianismo, una dieta basada principalmente en alimentos de origen vegetal con un consumo ocasional de productos animales, ha ido ganando popularidad en Chile. En el marco del Día Mundial Sin Carne, que se celebra hoy, el centro de nutrición Vilbofit resalta que cerca del 40% de los chilenos han mostrado interés en reducir su ingesta de carne. Esta tendencia responde a diversos factores, entre ellos la preocupación por la salud, el impacto ambiental de la producción cárnica y el bienestar animal.

Ana Paula Guerrero, nutricionista de Vilbofit, explica que disminuir el consumo de carne conlleva numerosos beneficios para la salud. “Está demostrado que una dieta con menos carne puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, disminuir la incidencia de diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer, además de mejorar la salud digestiva“, señala Guerrero. Además, recalca que es posible cubrir todos los requerimientos nutricionales con una dieta basada en alimentos vegetales como legumbres, tofu, tempeh, quinoa, frutos secos y seitán.

Sin embargo, la especialista advierte sobre la necesidad de prestar atención a ciertos nutrientes críticos. “La vitamina B12, el hierro, los ácidos grasos omega-3 y el zinc son elementos clave que deben ser monitoreados. Existen diversas fuentes vegetales y suplementos que pueden ayudar a mantener un adecuado equilibrio nutricional“, indica.

Para quienes buscan reducir su consumo de carne de manera progresiva, Guerrero recomienda comenzar con iniciativas como “Lunes sin carne” e ir aumentando paulatinamente los días sin consumo de productos animales. Además, Vilbofit ha desarrollado un programa de asesoría nutricional personalizada, diseñado para ayudar a quienes desean hacer esta transición de manera saludable.

“Cada pequeño cambio en los hábitos alimenticios tiene un impacto positivo tanto a nivel personal como ambiental. En Vilbofit, nuestro compromiso es proporcionar información basada en evidencia científica y un acompañamiento profesional para quienes deseen adoptar una alimentación más consciente”, concluye Guerrero.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *